Síndrome del túnel cubital

Visión general

El síndrome del túnel cubital, una afección derivada de la presión sobre el nervio cubital a la altura del codo, es una causa frecuente de dolor y disfunción de las extremidades superiores. Esta afección puede afectar significativamente a las actividades diarias y a la calidad de vida en general si no se diagnostica y trata adecuadamente. En esta exploración detallada, profundizaremos en las causas, los síntomas, el diagnóstico y las opciones de tratamiento del síndrome del túnel cubital, utilizando las últimas investigaciones y directrices clínicas para proporcionar una comprensión exhaustiva.

¿Qué es el síndrome del túnel cubital?

El síndrome del túnel cubital se produce cuando el nervio cubital, que recorre la cara interna del codo, se comprime o irrita. Este nervio es responsable de la sensibilidad en el dedo meñique y la mitad del anular, así como del control de algunos de los pequeños músculos de la mano que ayudan en los movimientos motores finos. La compresión del nervio cubital en el codo puede provocar dolor, entumecimiento y debilidad muscular en la mano y el brazo afectados.

Causas y factores de riesgo

La causa exacta del síndrome del túnel cubital puede variar, pero entre los factores comunes se incluyen la flexión repetitiva del codo, la presión prolongada sobre el codo, los traumatismos directos y las anomalías anatómicas. Determinadas ocupaciones y actividades que implican la flexión frecuente del codo o el apoyo del codo durante periodos prolongados pueden aumentar el riesgo. Además, afecciones como la artritis o fracturas previas pueden contribuir al desarrollo de este síndrome.

Síntomas del síndrome del túnel cubital

Los síntomas del síndrome del túnel cubital suelen comenzar gradualmente y pueden empeorar con el tiempo. Los principales síntomas son:

  • Entumecimiento y hormigueo en los dedos anular y meñique, especialmente cuando se dobla el codo.
  • Dolor en la mano y en la cara interna del codo.
  • Debilidad en la mano, lo que dificulta la realización de tareas de motricidad fina.
  • Sensación de «torpeza» en la mano.
  • Atrofia muscular en los casos graves, con atrofia visible de la mano.

Diagnóstico

El diagnóstico del síndrome del túnel cubital implica una combinación de anamnesis, exploración física y pruebas diagnósticas. Una anamnesis detallada del paciente ayuda a comprender el inicio, la duración y la gravedad de los síntomas, así como a identificar posibles factores de riesgo. La exploración física incluye la evaluación de la sensibilidad en los dedos, la fuerza muscular y pruebas de provocación específicas como el signo de Tinel y la prueba de flexión del codo.

Los estudios electrodiagnósticos, incluidos los estudios de conducción nerviosa y la electromiografía (EMG), suelen utilizarse para confirmar el diagnóstico y determinar el alcance del daño nervioso. Pueden solicitarse estudios de imagen, como radiografías o resonancias magnéticas, para identificar cualquier problema anatómico subyacente que contribuya a la compresión nerviosa.

Opciones de tratamiento

El tratamiento del síndrome del túnel cubital puede ser conservador o quirúrgico, dependiendo de la gravedad de la afección y de la respuesta del paciente a las terapias iniciales.

Tratamientos conservadores:

  • Modificación de la actividad: Evitar actividades que exacerben los síntomas, como la flexión prolongada del codo o apoyarlo.
  • Entablillado: Uso de una férula, especialmente por la noche, para mantener el codo en una posición ligeramente extendida y reducir la presión sobre el nervio.
  • Fisioterapia: Ejercicios para fortalecer los músculos alrededor del codo y mejorar la flexibilidad.
  • Medicamentos: Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) para reducir el dolor y la inflamación.

Tratamientos quirúrgicos:

  • Descompresión del nervio cubital: Este procedimiento consiste en liberar la presión sobre el nervio cubital cortando el ligamento u otras estructuras que comprimen el nervio.
  • Transposición del nervio cubital: El nervio se desplaza a una nueva posición para evitar que se comprima.
  • Epicondilectomía medial: Extirpación de una parte de la prominencia ósea para aliviar la presión nerviosa.

Pronóstico y resultados

El pronóstico del síndrome del túnel cubital varía en función de la gravedad y la duración de la afección antes del tratamiento. La intervención precoz con medidas conservadoras suele conducir a una mejora significativa de los síntomas. Los tratamientos quirúrgicos tienen un alto índice de éxito, sobre todo cuando se realizan antes de que se produzcan daños permanentes en el nervio. La rehabilitación postoperatoria es crucial para recuperar la función y la fuerza plenas en el brazo y la mano afectados.

Conclusión

El síndrome del túnel cubital es una afección manejable con un diagnóstico y un tratamiento adecuados. Conocer los factores de riesgo y los primeros síntomas permite intervenir a tiempo y reducir el riesgo de complicaciones a largo plazo. Los avances en los tratamientos conservadores y quirúrgicos ofrecen opciones eficaces a los pacientes, garantizando mejores resultados y una mayor calidad de vida.

¿Tiene más preguntas?

¿Qué es el síndrome del túnel cubital?

El síndrome del túnel cubital es una afección causada por la compresión del nervio cubital a la altura del codo. Este nervio transporta mensajes entre el cerebro, la médula espinal y determinadas partes del cuerpo. Cuando se comprime, no puede funcionar correctamente, lo que provoca los síntomas. Este síndrome es el segundo síndrome de atrapamiento nervioso más frecuente después del síndrome del túnel carpiano.

¿Qué síntomas experimentan las personas con síndrome del túnel cubital?

Las personas con síndrome del túnel cubital pueden tener dificultades para manipular objetos, sobre todo al realizar movimientos de agarre. A menudo experimentan dolor, entumecimiento y sensación de hormigueo, y pueden empezar a soltar objetos de la mano.

¿Qué hace el nervio cubital?

El nervio cubital transmite señales para la sensibilidad en una mitad del dedo anular y el dedo meñique. También envía señales a los músculos que realizan movimientos finos, permitiendo funciones motoras precisas.

¿Cuáles son los signos y síntomas del atrapamiento del nervio cubital?

Los signos y síntomas del atrapamiento del nervio cubital incluyen entumecimiento intermitente, hormigueo y dolor en los dedos meñique y anular, sobre todo por la noche o con la flexión prolongada del codo. Otros síntomas son dolor alrededor de la articulación del codo, debilidad en los músculos de la mano, disminución de la sensibilidad y caída de objetos.

¿Qué ocurre si no se trata el atrapamiento del nervio cubital?

Si no se trata, el atrapamiento del nervio cubital puede provocar lesiones nerviosas permanentes en la mano. Los síntomas graves incluyen atrofia muscular y daño permanente, que puede dar lugar a debilidad motora persistente y pérdida sensorial.

¿Cuáles son las causas habituales del atrapamiento del nervio cubital?

Entre las causas habituales del atrapamiento del nervio cubital se encuentran los traumatismos, las fracturas mal unidas, los movimientos repetidos, la presión frecuente sobre el codo, la postura sentada prolongada y determinadas afecciones médicas como crecimientos óseos, quistes ganglionares o tumores en el canal cubital. La causa más frecuente son las fracturas mal unidas alrededor de la articulación del codo.

¿Cómo se diagnostica el atrapamiento del nervio cubital?

El diagnóstico implica una revisión del historial médico del paciente, los síntomas y una exploración física. Se realiza una exploración neurológica detallada, y pueden utilizarse pruebas de imagen como radiografías para identificar fracturas o espolones óseos. Una prueba de velocidad de conducción nerviosa puede comprobar si las señales nerviosas pasan correctamente.

Se considera la cirugía cuando fracasan los tratamientos conservadores y empeoran los síntomas. El objetivo de la cirugía es aliviar la presión sobre el nervio cubital y evitar daños mayores. Las opciones quirúrgicas incluyen la descompresión simple o la transposición anterior del nervio cubital, en la que el nervio se desplaza a una nueva posición para reducir la fricción y la presión.

Las opciones de tratamiento conservador incluyen evitar la presión sobre el codo, no doblar el codo con frecuencia, utilizar coderas, llevar una férula o corsé por la noche y evitar actividades que empeoren los síntomas. Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como el ibuprofeno o la aspirina, pueden reducir el dolor y la hinchazón. La fisioterapia o la terapia ocupacional pueden ayudar a fortalecer los músculos debilitados.

¿Cuáles son los distintos procedimientos quirúrgicos para el atrapamiento del nervio cubital?

Los procedimientos quirúrgicos incluyen la descompresión simple, en la que se extirpa el techo del canal cubital, y la transposición anterior, en la que el nervio cubital se desplaza a una nueva posición por delante del codo. La transposición subcutánea coloca el nervio bajo la piel pero encima de los músculos, mientras que la transposición submuscular lo coloca bajo los músculos.

¿Cuándo se considera la cirugía para el atrapamiento del nervio cubital?

Se considera la cirugía cuando fracasan los tratamientos conservadores y empeoran los síntomas. El objetivo de la cirugía es aliviar la presión sobre el nervio cubital y evitar daños mayores. Las opciones quirúrgicas incluyen la descompresión simple o la transposición anterior del nervio cubital, en la que el nervio se desplaza a una nueva posición para reducir la fricción y la presión.

¿Qué factores tienen en cuenta los cirujanos al seleccionar un método quirúrgico?

Los cirujanos tienen en cuenta diversos factores, como la gravedad de la compresión, el estado general de salud del paciente y el alcance del daño nervioso. Discutirán las técnicas quirúrgicas adecuadas con el paciente para determinar el mejor enfoque.

¿Cuál es el tiempo de recuperación de la cirugía del atrapamiento del nervio cubital?

El tiempo de recuperación varía en función de la gravedad y duración de la compresión nerviosa. Puede llevar de varias semanas a varios meses. La compresión a corto plazo suele dar lugar a una recuperación más rápida y completa, mientras que la compresión a largo plazo puede provocar un retraso en la recuperación y posiblemente una recuperación incompleta, sobre todo si el daño nervioso es importante.

¿Cuál es el protocolo de recuperación típico tras una intervención quirúrgica por atrapamiento del nervio cubital?

Tras la operación, los pacientes suelen llevar una férula durante unas semanas hasta que se cura el tejido blando. Al cabo de unas tres semanas, pueden empezar a mover la articulación del codo e iniciar fisioterapia para fortalecer los músculos. El tiempo de recuperación puede oscilar entre varias semanas y varios meses, dependiendo del alcance del daño nervioso y de la duración de la compresión.

Dr. Nakul Karkare
Dr. Nakul Karkare

I am fellowship trained in joint replacement surgery, metabolic bone disorders, sports medicine and trauma. I specialize in total hip and knee replacements, and I have personally written most of the content on this page.

You can see my full CV at my profile page.