Reconstrucción del pie planovalgo

El pie planovalgo, comúnmente conocido como pie plano, es una deformidad en la que el arco del pie se hunde, provocando un valgo (angulación hacia fuera) del talón. La reconstrucción de esta afección suele ser necesaria en adolescentes y adultos cuando fracasan las medidas conservadoras. Los enfoques quirúrgicos, en particular las osteotomías combinadas con procedimientos de tejidos blandos, son esenciales para corregir las deformidades graves. Este exhaustivo resumen explora los hallazgos clínicos, las intervenciones quirúrgicas y los resultados asociados a la reconstrucción del pie planovalgo, basándose en los hallazgos de estudios recientes.

Comprender el pie planovalgo

El pie planovalgo se clasifica en idiopático (que se produce sin una causa conocida) o adquirido. El pie planovalgo flexible idiopático (IFPP) es frecuente en adolescentes y se caracteriza por síntomas como dolor en el pie, deformación precoz del calzado y dificultad para caminar. En los adultos, el pie planovalgo adquirido suele ser consecuencia de una disfunción del tendón tibial posterior, un traumatismo u otras afecciones sistémicas. Si no se trata, esta deformidad puede mermar considerablemente la calidad de vida.

El tratamiento conservador, que incluye dispositivos ortopédicos, ejercicios de estiramiento y modificaciones de la actividad, suele ser la primera línea de tratamiento. Sin embargo, la cirugía se hace inevitable para los pacientes sintomáticos que no responden a estas intervenciones. Las indicaciones para la cirugía incluyen dolor persistente, deformidad progresiva y fracaso de las medidas conservadoras.

Procedimientos quirúrgicos en la reconstrucción del pie planovalgo

El proceso de reconstrucción pretende restaurar la alineación de los huesos astrágalo, calcáneo y navicular. Se emplean diversas técnicas quirúrgicas en función de la gravedad y la naturaleza de la deformidad:

  1. Osteotomía de alargamiento lateral de la columna calcánea (LCL):
    • Realizado en casi todos los casos de IFPP, el LCL consiste en alargar la cara lateral del calcáneo para corregir la abducción del antepié y mejorar la cobertura talonavicular.
    • Se utilizan autoinjertos o aloinjertos para puentear la zona de la osteotomía, y el tamaño de los injertos suele oscilar entre 8 y 11 mm en función de la gravedad de la deformidad.
  2. Osteotomía calcánea medializante:
    • Indicada para corregir el valgo del retropié, esta intervención reposiciona medialmente el calcáneo posterior. Generalmente se consigue un desplazamiento de 8-10 mm para restaurar la alineación.
  3. Transferencia del tendón del flexor digital largo (FDL):
    • El tendón FDL se desvía para proporcionar soporte medial y sustituir al tendón tibial posterior debilitado. Esta transferencia mejora la estabilidad del arco medial.
  4. Plicación del ligamento de resorte:
    • El ligamento elástico, que sostiene el arco, se pliega (tensa) en casos de laxitud ligamentosa.
  5. Osteotomía Cuneiforme Medial (Algodón):
    • Este procedimiento corrige la supinación residual del antepié mediante la colocación de un injerto óseo en el cuneiforme medial.
  6. Escisión del hueso navicular accesorio:
    • En pacientes con un hueso navicular accesorio que contribuya a los síntomas del pie plano, se realiza la escisión del hueso, seguida de la reinserción del tendón tibial posterior.
  7. Recesión del gastrocnemio o alargamiento percutáneo del tendón de Aquiles:
    • Estos procedimientos de tejidos blandos tratan la tensión muscular de la pantorrilla, que a menudo agrava la deformidad del pie plano.

Cuidados postoperatorios y resultados

El tratamiento postoperatorio es crucial para garantizar unos resultados satisfactorios:

  • Los pacientes no soportan peso durante seis semanas, seguidas de una carga parcial con una bota para caminar durante cuatro semanas.
  • La rehabilitación incluye la reanudación gradual de las actividades y ejercicios de fortalecimiento.

Las evaluaciones radiográficas y clínicas revelan mejoras significativas en la alineación y la función. Parámetros como el ángulo de cobertura talonavicular, el ángulo talocalcáneo y el ángulo de inclinación del calcáneo demuestran una marcada corrección. Las puntuaciones de la American Orthopaedic Foot and Ankle Society (AOFAS) en los pacientes tratados mejoraron de una media de 56,76 preoperatoria a 95,29 postoperatoria, lo que indica una recuperación funcional sustancial.

Complicaciones y consideraciones

Aunque la reconstrucción quirúrgica es muy eficaz, pueden producirse complicaciones:

  • La no unión de los injertos, que se observa a menudo con los aloinjertos, requiere un seguimiento postoperatorio cuidadoso.
  • El dolor en los puntos de osteotomía puede requerir la retirada de los herrajes.
  • Las deformidades recurrentes pueden requerir cirugías de revisión, sobre todo en casos con afecciones sistémicas subyacentes.

Conclusión

La reconstrucción del pie planovalgo es un procedimiento transformador para pacientes con deformidad grave y síntomas persistentes. Al abordar los componentes óseos y de tejidos blandos de la deformidad, las intervenciones quirúrgicas restauran la función y mejoran la calidad de vida. Un enfoque multidisciplinar, que incluya una cuidadosa planificación preoperatoria y una rehabilitación postoperatoria adaptada, garantiza unos resultados óptimos. A medida que avanza la investigación, nuevas técnicas y materiales de injerto pueden mejorar aún más la eficacia y seguridad de estos procedimientos.